Categoría: Nacionales

Almafuerte Noticias4 diciembre, 2023
petri-1280x857.png

7min

El anuncio fue realizado por la Oficina del Presidente a través de las redes sociales. En el comunicado se destacó que con esta designación, “la fórmula completa de Juntos por el Cambio ha quedado integrada al gobierno de La Libertad Avanza”. Como se sabe, Patricia Bullrich será ministra de Seguridad.

 

El dirigente radical Luis Petri, quien acompañó en la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio a Patricia Bullrich, será ministro de Defensa a partir de este domingo, cuando asuma el mandatario electo Javier Milei, se informó oficialmente.

“Petri será el ministro de Defensa a partir del próximo 10 de diciembre”, consignó un comunicado de prensa del Gobierno entrante.

El texto oficial destacó que con la designación del futuro ministro de Defensa “la fórmula completa de Juntos por el Cambio (JxC) ha quedado integrada al gobierno de La Libertad Avanza”, tras la designación de Bullrich como ministra de Seguridad.

Petri, exdiputado por el radicalismo de Mendoza, integró junto a Patricia Bullrich la fórmula presidencial de JxC en las últimas elecciones nacionales del 22 de octubre.

La dupla de JxC quedó en tercer lugar, detrás de Milei-Victoria Villaruel (LLA) y Sergio Massa-Agustín Rossi (Unión por la Patria).

Tres días después de los comicios nacionales, Bullrich y Petri anunciaron su apoyo político a Milei para afrontar el balotaje del 19 de noviembre, en el que fue consagrado presidente al obtener el 55% de los votos.

Milei había anunciado días atrás que Bullrich se desempeñará como ministra de Seguridad en el Gobierno que asumirá el próximo domingo.

El electo presidente se reunió esta mañana con Bullrich y Petri en un encuentro en el que también estuvieron el designado jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el futuro ministro de Economía, Luis Caputo; la designada canciller, Diana Mondino; Guillermo Ferraro, quien estará al frente de la cartera de Infraestructura; y su hermana, Karina.

Allí “se discutieron los principales desafíos que deberá enfrentar cada ministerio, así como las reformas que deberán llevar adelante y las primeras decisiones a tomar una vez iniciada la gestión”, se indicó oficialmente.

El dirigente radical mendocino Luis Petri, designado  por el electo mandatario Javier Milei como el próximo ministro de Defensa, tiene 46 años, fue diputado nacional durante ocho años y en las últimas elecciones nacionales integró la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) como candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, junto a quien formaba parte de los “halcones” de esa alianza.

Petri también había competido este año como precandidato a gobernador en los comicios internos del frente Cambia Mendoza, una coalición que representa a JxC en el distrito cuyano, pero apenas sumó el 17,4% de los votos y resultó derrotado ante Alfredo Cornejo, que estará al frente del Poder Ejecutivo provincial por segunda vez en su trayectoria.

Como diputado nacional, Petri presidió la Comisión de Seguridad Interior, desde donde impulsó distintos proyectos.

Uno de ellos, que no prosperó, fue la llamada “Ley Chocobar” con la que procuró modificar el artículo 34 del Código Penal para establecer una “presunción legal” que otorgue “seguridad jurídica” a los integrantes de las fuerzas de seguridad cuando se encuentren ante un ilícito fuera de su hora de servicio.

Además, planteó una iniciativa para bajar la edad de imputabilidad a 14 años, otra con el objetivo de validar el uso de las armas no letales por efectivos de las fuerzas de seguridad, además de otra en favor de prohibir que las personas detenidas en prisiones puedan acceder a teléfonos celulares.

En 2020, Petri votó en contra de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y centró su exposición en el debate en que la normativa era “una decisión arbitraria e inconstitucional”.

Tras finalizar en tercer lugar en los comicios nacionales del 22 de octubre último, Petri acompañó a Patricia Bullrich en una conferencia de prensa en la que anunciaron su respaldo político a Milei para enfrentar en el balotaje a la fórmula de Unión por la Patria (UxP) compuesta por Sergio Massa y Agustín Rossi.

“Hoy creemos que hay que unir fuerzas para un objetivo superior. Como dijo San Martín, ‘cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla'”, expresaron Bullrich y Petri al confirmar su aval a la postulación de Milei.

Durante la campaña electoral, sin embargo, Petri había cuestionado algunas propuestas del electo presidente, entre ellas “la venta libre de órganos, la desregulación del mercado de armas, la posibilidad gratuita de contaminar los ríos o militarizar el servicio penitenciario”.

“Cuestiono sus posiciones. Muchas de ellas son peligrosas por las consecuencias que pueden tener para la Argentina”, agregó en su momento el exlegislador mendocino en declaraciones a CNN Radio.

Por el respaldo expresado a Milei en los días previos al balotaje, dirigentes del radicalismo pidieron su expulsión “inmediata” del partido.

Antes de eso, durante el debate televisivo que protagonizó con los restantes candidatos a vicepresidente que superaron la instancia de las PASO, Petri había opinado que “no hay nada más revolucionario y efectivo que el orden para este momento que afronta el país”.

 

 

 

 


Almafuerte Noticias4 diciembre, 2023
Peluca-Gramajo-1024x683-1.jpg

2min

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) presentará hoy a sus nuevas autoridades, elegidos recientemente en elecciones nacionales, en un acto que se llevará a cabo desde las 17 en la sede de la CGT.

 

En los comicios de esa organización, integrada por un amplio abanico de organizaciones sociales, políticas, gremiales y de las organizaciones de la economía popular, se respaldó a la lista de la unidad denominada Celeste y Blanca por Tierra Techo y Trabajo, que llevaba a Alejandro “Peluca” Gramajo como candidato a secretario general.

El acto de esta tarde, que se realizará en el histórico Salón Felipe Vallese de la CGT, en la calle Azopardo 802, contará también con la presencia de autoridades de la central obrera, representantes de la Iglesia Católica y otros cultos, además de otras organizaciones sociales y políticas del país, adelantaron a Télam los organizadores del acro.

“Tras una masiva elección nacional de la UTEP se presentarán las autoridades elegidas en más de 500 lugares de votación en todo el país, con la participación histórica de más de un 60% del padrón”, destacaron.

 

 

 


Almafuerte Noticias28 noviembre, 2023
milei-1.png

4min

El presidente electo presentará frente a las autoridades norteamericanas su plan económico, el ajuste fiscal, la reforma monetaria y desrelgulación estatal. Por su parte, el vocero de Joe Biden confirmó que no habrá encuentro entre ambos.

 

El presidente electo, Javier Milei, visitará este martes Washington, la capital de Estados Unidos, donde mantendrá una reunión con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Casa Blanca y el Tesoro de ese país, según indicaron fuentes partidarias.

Desde el espacio libertario indicaron que “las reuniones son protocolares para explicar el plan económico: ajuste fiscal, reforma monetaria, reforma del Estado y desregulación”, a la vez que desmintieron que se trate de una “búsqueda de financiamiento”.

En la comitiva viajaron el posible embajador de la Argentina en Estados Unidos, Gerardo Werthein; Marc Stanley, actual embajador de EEUU en la Argentina; y la jefa de campaña, Karina Milei, hermana del mandatario electo.

Además estaban presentes el exministro de Finanzas del macrismo, Luis Caputo; el posible jefe de Gabinete de Milei, Nicolás Posse, y Santiago Caputo, asesor de Milei y calificado por él tras el triunfo electoral como “el arquitecto” de la victoria de La Libertad Avanza (LLA).

Por su parte, en una conferencia de prensa, el vocero del presidente de Estados Unidos, John Kirby, comentó sobre la llegada de Milei al país y confirmó que “no habrá” un encuentro con el mandatario norteamericano Joe Biden.

“Tendremos que ver cómo se desarrolla todo esto. Desafortunadamente, el Presidente (Biden) no podrá verse con él porque estará viajando dentro del país. Pero, obviamente, queremos seguir buscando formas de cooperar con Argentina”, afirmó.

Luego, se refirió a la relación entre ambas naciones: “Argentina es un socio vibrante en este continente en muchos temas. Estamos ansiosos por escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política económica, asegurándonos de tener la oportunidad de mantener abierta esa línea de comunicación”.

En su primera actividad en Nueva York, Milei visitó la sinagoga OHEL para “dar las gracias por el lugar que le ha dado Hashem”, término hebreo usado para referirse a Dios y que significa “El Nombre”.

El OHEL es la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, conocido como “el rebe de Lubavitch” y considerado milagroso, en el barrio neoyorquino de Queens.

Milei fue allí recibido por los líderes locales de la comunidad, a quienes les presentó su respeto y agradecimientos, informaron desde la Oficina del Presidente electo.

Luego, al mediodía, el futuro mandatario almorzó con el expresidente y referente del Partido Demócrata, Bill Clinton y el exsenador demócrata por el estado de Connecticut, Chris Dodd, en un hotel de Nueva York, según precisaron fuentes de LLA.

 

 

 


Almafuerte Noticias28 noviembre, 2023
reunion-de-gobernadores-de-juntos-x-el-cambio-1704103.jpg

7min

A partir las discrepancias en la cúpula de JxC, donde desde hace mucho tiempo no hay una reunión de la Mesa Nacional y la Coalición Cívica ya anunció su partida del espacio, el núcleo de gobernadores representa hoy un espacio de poder en el que conviven mandatarios radicales y del PRO.

 

Los principales referentes legislativos de Juntos por el Cambio (JxC) llegaron este mediodía al encuentro que mantendrán con los diez gobernadores electos y en ejercicio de ese espacio, en una reunión marcada por la situación fiscal de las provincias.

La mayoría de los testimonios en la previa del encuentro, que tendrá lugar en el Club Hípico Alemán, del barrio porteño de Palermo, apuntaron a reclamar al Gobierno nacional una compensación a las provincias por lo que dejaron de percibir como coparticipación tras las modificaciones en el impuesto a las Ganancias.

En este sentido, el gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres, manifestó que “hubo una campaña electoral donde este Gobierno hizo campaña con una medida de Ganancias”, en alusión a la decisión del ministro de Economía Sergio Massa de elevar el mínimo no imponible de este impuesto.

“No estamos en contra con la medida y coincidimos en que el salario no es ganancia, pero esto estaba atado a una compensación que no se dio”, afirmó Torres.

El mandatario electo de Chubut agregó que “el Gobierno le mintió a los gobernadores y el Presidente de la Nación, antes de irse a vivir a España, debería firmar ese decreto para compensar lo que nos arrebataron a las provincias, que equivale a una masa salarial completa”.

Por su parte, el diputado nacional del PRO Cristian Ritondo, afirmó al ingresar al encuentro sobre el mismo tema que “hay diez gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) que tienen un gran problema por el ‘plan platita’ del ministro de Economía, Sergio Massa”.

El legislador afirmó que con los cambios en “Ganancias e IVA les sacaron gran parte de la coparticipación, le hicieron agujeros fiscales a las provincias y esto hay que solucionarlo”.

Ritondo también dijo que los legisladores de Juntos por el Cambio van a trabajar en el Congreso para “darle gobernabilidad a Javier Milei y sancionar las leyes del cambio”.

“Habrá que acompañar el cambio que Argentina votó, y Milei necesita el acompañamiento porque no tiene las fuerzas parlamentarias necesarias, por lo cual vamos trabajar para lograr los consensos”, subrayó.

Al ser consultado sobre su voluntad de presidir la Cámara de Diputados, Ritondo aclaró que esa decisión dependerá “del Presidente Milei, que es quien tiene que proponer” a la persona para ocupar ese cargo.

En la misma línea, el diputado nacional Diego Santilli afirmó que es necesario “dar un apoyo a este Presidente, lo tenemos que apoyar en las transformaciones que hace décadas se están discutiendo”.

“Hay que interpretar -continuó Santilli- lo que la sociedad planteó y ese cambio se manifiesta acompañando las transformaciones”, entre la cuales nombró “la independencia del Banco Central, desburocratizar el Estado y un nuevo régimen penal juvenil”.

A partir de las discrepancias en la cúpula de JxC, donde desde hace mucho tiempo no hay una reunión de la Mesa Nacional y la Coalición Cívica ya anunció su partida de la coalición, el núcleo de gobernadores representa hoy un espacio de poder en el que conviven mandatarios radicales y del PRO.

Este grupo tuvo una reunión el pasado miércoles 22 de noviembre, tras el balotaje del 19 del mismo mes que consagró a Milei como futuro presidente, y de la que participaron los 10 mandatarios, tanto los que están en actividad como los electos.

Los gobernadores electos son Leandro Zdero (Chaco); Ignacio Torres (Chubut); Gustavo Valdés (Corrientes); Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy); Alfredo Cornejo (Mendoza); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Poggi (San Luis) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), además del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

En ese encuentro de la semana pasada resolvieron que respaldarán a Milei, pero también expresaron que este apoyo será con condiciones.

Los gobernadores tienen ahora, según dijeron varias fuentes a Télam, las finanzas provinciales en el tope de su agenda.

Argumentan que algunas decisiones tomadas por el Gobierno saliente, en particular la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, tuvo un impacto directo en las finanzas provinciales, cuestión que también había motivado una queja por parte del grupo de gobernadores de Unión por la Patria (UxP).

Los mandatarios provinciales vienen alertando sobre la necesidad de que se incrementen los fondos nacionales y, en ese aspecto, el gobernador electo de Chubut, Ignacio Torres, advirtió durante el fin de semana que no podrá pagar el aguinaldo a los trabajadores estatales hasta que el Gobierno nacional no los compense por la suba en el piso de Ganancias.

En distintos reportajes, este grupo de gobernadores también anunció que están dispuestos a mantener una reunión con la futura administración para conversar sobre estos temas, y también acerca de los planes del Gobierno de Milei respecto de cómo continuarán desde el 10 de diciembre las obras públicas ya iniciadas en los distintos distritos, luego de que el propio Presidente electo anunciara recortes en ese sentido.

El fin de semana, el designado ministro del Interior, Guillermo Francos, aclaró que cuando Milei dice que “cierra la obra pública”, significa paralizarla “hasta que tengamos recursos”.

 

 

 


Almafuerte Noticias22 noviembre, 2023
F-dk9hNXEAAnlG7-1280x904.jpg

1min

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibirá hoy a quien la reemplazará en el cargo, Victoria Villarruel, en un encuentro que se llevará a cabo en el Senado de la Nación, en el marco de la transición que se producirá el próximo 10 de diciembre.

 

A través de un comunicado de prensa, la Presidencia de la Cámara alta anunció la reunión de la dos veces expresidenta con la vicepresidenta electa, prevista para las 17.

Así continuará el proceso de transición que iniciaron ayer el presidente Alberto Fernández y el electo Javier Milei con un encuentro de dos horas y media que mantuvieron en la residencia de Olivos.

Según el parte de prensa, “por instrucción de la vicepresidenta de la Nación” la secretaria administrativa del Senado, María Luz Alonso, se comunicó con el equipo de Villarruel para invitarla al palacio legislativo.

El encuentro se realizará en el despacho de la Vicepresidenta saliente, ubicado en el primer piso del Congreso de la Nación.

 

 

 


Almafuerte Noticias22 noviembre, 2023
l_1672581480.jpg

4min

“Era una reunión que reclamaba seriedad, fue cordial y amable, donde tocamos temas nacionales e internacionales”, indicó el mandatario.

 

“Era una reunión que reclamaba seriedad, fue cordial y amable, donde tocamos temas nacionales e internacionales”, explicó Fernández en una entrevista con la cadena de noticias colombiana NTN24 y contó que en la charla pudo transmitirle a Milei alguna de sus “experiencias como presidente”.

Además, el jefe de Estado contó que en la conversación con el mandatario electo pudo “escuchar sus pareceres” y que ambos compartieron “opiniones mutuamente”.

“Obviamente, no pensamos igual, sino muy distinto”, resaltó, aunque agregó que fue “una buena reunión”.

En el adelanto de casi cinco minutos de la entrevista -que se emitirá completa esta noche- se consultó sobre la visita de Milei a la quinta de Olivos.

Al responder sobre el diálogo mantenido con Milei, Fernández dijo que fue “una buena reunión” que se desarrolló “en momentos en que la democracia así lo exige, para no hacer traumáticos los cambios, porque los cambios en democracia deben ser fáciles y rápidos”.

Consultado sobre la derrota de Unión por la Patria (UxP) del domingo y si él se sintió responsable de los números obtenidos por Sergio Massa, el mandatario respondió negativamente y añadió: “Nuestro espacio debe replantearse cosas que han ocurrido en estos cuatro años y cada uno verá la cuota de responsabilidad que le cabe”.

“Es evidente que no hemos podido sintonizar con mucha gente del pueblo porque este es un Gobierno que ha atravesado cuatro años de muchos problemas”, analizó Fernández.

Mencionó entonces la “enorme deuda que dejó Mauricio Macri con una economía desquiciada”, producto del acuerdo con el FMI en 2018, en la gestión de Cambiemos; como también la pandemia, la guerra en Ucrania y, remarcó, “la mayor sequía en los últimos cien años que nos privó de alrededor de 25 mil millones de dólares”.

“Ante tanta adversidad que nos tocó vivir, los resultados deberían ser más ponderables, pero sin embargo la falta de dólares que nos produjo la sequía potenció una inflación que heredamos de Macri”, analizó.

Pese a esto, Fernández ponderó que su gestión llevó a cabo “la obra mas grande de la democracia que nos favoreció en la soberanía energética”, en alusión al Gasoducto Néstor Kirchner que une el yacimiento de petróleo y gas no convencional con la provincia de Buenos Aires.

Por último, el jefe de Estado, que transmitirá el mando en 19 días, reivindicó también haber encabezado el Gobierno “con el menor índice de conflictividad social”, según destacó.

 

 


Almafuerte Noticias21 noviembre, 2023
F_dSZDXWcAAxFdP-1280x854.jpg

5min

La reunión entre el presidente en funciones y el presidente electo duró dos horas y media. Se llevó adelante en Olivos “con el objeto de dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno”.

 

El presidente Alberto Fernández se reunió este martes durante dos horas y media en la residencia de Olivos con el mandatario electo Javier Milei, en un encuentro que dio inicio formal al proceso de transición hacia la asunción del nuevo Gobierno, el próximo 10 de diciembre.

Según informaron fuentes oficiales, el encuentro “fue amable, respetuoso e institucional” y durante la reunión Fernández y Milei repasaron “los temas de Estado y la agenda internacional”, y se aclaró que “no hubo ningún pedido particular de ningún tema”.

“Fue dar inicio a los equipos de transición con enlaces en todas las áreas. Duro dos horas y media. Fue amable, respetuosa e institucional”, explicaron las fuentes.

Apenas iniciada la reunión, la Presidencia informó en un comunicado que el encuentro se llevó adelante en la residencia presidencial de Olivos para “dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno”.

Junto con la comunicación oficial se publicó una foto del encuentro, en la cual puede verse a Fernández y a Milei sentados en un sector exterior de la residencia de Olivos en torno a una pequeña mesa y con dos vasos de agua.

Milei partió después de las 8 desde el Hotel Libertador, ubicado en el avenida Córdoba 690 del centro porteño, rumbo a la residencia de Olivos sin formular declaraciones a la prensa, y durante el camino se detuvo en un semáforo y saludó a un grupo de chicos que viajaban en una combi escolar.

El futuro mandatario asistió al encuentro junto con Nicolás Posse, quien fue anunciado el lunes como el próximo jefe de Gabinete del gobierno de La Libertad Avanza.

En un comunicado difundido el lunes  en la red social X a través de la cuenta creada con el nombre de Oficina del Presidente electo, se informó que “no habrá ningún anuncio de nombramientos respecto a cargos del futuro gobierno hasta el día de la asunción”.

No obstante, este martes se conoció que Guillermo Ferraro será el ministro de Infraestructura, que tendrá a su cargo cinco áreas clave de la gestión: Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones, según lo confirmó el propio dirigente en declaraciones a radio Mitre.

“Hasta el 10 de diciembre, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, son los responsables constitucionales de la situación de los argentinos”, manifestaron el lunes desde el espacio de Milei.

Por el lado de Massa, el ministro de Economía seguirá al frente del Palacio de Hacienda hasta el 10 de diciembre y designó un equipo que se hará cargo de los aspectos económicos de la transición de Gobierno de cara a la asunción de Milei.

También decidió la continuidad hasta el 10 de diciembre del dólar diferencial para las exportaciones, bajo un nuevo esquema respecto al vigente hasta el viernes pasado, en el que los exportadores podrán liquidar hasta el 50% al dólar contado con liquidación (CCL) mientras que la otra mitad se canalizará a través del mercado único y libre de cambios (MULC).

Las definiciones se tomaron tras una reunión que Massa mantuvo el lunes por la tarde con su gabinete en el Palacio Municipal de San Fernando.

Al finalizar el encuentro que mantuvo con su gabinete, Massa puso a disposición del presidente Fernández un equipo para llevar los aspectos económicos de la transición de Gobierno de cara a la asunción de Milei.

Estará conformado por los secretarios de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y de Hacienda, Raúl Rigo; por el jefe de Asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur; y por el titular del Banco Central, Miguel Pesce, según precisaron fuentes oficiales.

 

 

 


Almafuerte Noticias21 noviembre, 2023
655ab956f11c9_1200.jpg

7min

En su mensaje tras ser elegido como el nuevo mandatario de la Argentina, el candidato de La Libertad Avanza aseguró: “No hay lugar para el gradualismo, ni tibieza, ni medias tintas”, porque “si no avanzamos rápido con los cambios estructurales nos dirigimos a la peor crisis de la historia”.

 

Tras imponerse con el 55,69% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones, el presidente electo Javier Milei aseguró que “hoy comienza la reconstrucción de la Argentina” y advirtió que “no hay lugar para el gradualismo, ni tibieza, ni medias tintas”, ya que “si no avanzamos rápido con los cambios estructurales nos dirigimos a la peor crisis de la historia”.

“A todos los argentinos de bien, hoy comienza la reconstrucción de la Argentina. No hay lugar para el gradualismo ni la tibieza, ni las medias tintas. Si no avanzamos rápido nos dirigimos a la peor crisis de nuestra historia. Es fundamental que trabajemos juntos a partir del 10 de diciembre”, afirmó el candidato pasadas las 22, cuando se subió al escenario del búnker ubicado en el Hotel Libertador junto su hermana, Karina Milei.

El libertario subió al escenario mientras sonaba de fondo la canción “Vamos por la Gloria” de La Berisso y con un logo a sus espaldas que decía “Milei presidente electo”.

“Hoy volveremos a retomar la libertad, se termina el camino de la decadencia. Hoy se termina esa visión de que el victimario son las víctimas y se acaba el modelo empobrecedor del estado omnipresente. Hoy abrazamos las ideas de (Juan Bautista) Alberdi”, sostuvo el ahora mandatario electo.

Milei habló ante un búnker repleto de militantes libertarios y de históricos dirigentes del PRO como Diego Santilli y el excandidato a vicepresidente Luis Petri. Tras el discurso, arribó al hotel el expresidente Mauricio Macri y la titular del PRO, Patricia Bullrich, quienes se reunieron con el libertario.

“Quiero decirle a los argentinos y dirigentes políticos que todos los que quieran sumarse a la nueva argentina serán bienvenidos no importa lo que hayan hecho antes”, dijo Milei y advirtió: “Sabemos que hay gente que se va a resistir, a todos aquellos: dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”.

En esta línea, indicó que los problemas con la “inflación”, “indigencia”, “estancamiento” y “pobreza”, se resuelven “abrazando las ideas de la libertad” y señaló que “desde la primera hora de mañana” van a “trabajar para traer las soluciones que los argentinos necesitan”.

Los militantes libertarios coparon los alrededores del hotel, ubicado sobre la avenida Córdoba, y escucharon el discurso de Milei desde un pantalla gigante.

En su primer mensaje como presidente electo, Milei agradeció especialmente a su hermana Karina, su asesor Santiago Caputo, y a los referentes del PRO, el expresidente Mauricio Macri y la excandidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich, con quienes selló un acuerdo electoral tras la primera vuelta del 22 de octubre.

“Logramos el milagro de tener un presidente liberal libertario, quiero agradecerle al presidente Macri y a la señora Bullrich que desinteresadamente en un acto de grandeza pusieron el cuerpo para defender el cambio que la Argentina necesita”, dijo, a lo que los militantes y dirigentes empezaron a corear: “Si, se puede” y “Que se vayan todos”.

“Los resultados están a la vista, la mitad de los argentinos son pobres, basta del modelo de la casta, volvemos a abrazar el modelo de la libertad para volver a ser una potencia mundial”, indicó y agregó que a pesar de “los problemas enormes que tiene el país”, la Argentina “tiene futuro si es liberal”.

“La victoria en la batalla no venía de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que viene del cielo. Viva la libertad carajo”, concluyó su discurso con el lema emblemático de su campaña.

Una vez finalizado el discurso, el economista bajó del escenario y saludó a su pareja Fátima Florez, sus padres y abrazó especialmente al diputado del PRO Cristian Ritondo.

Entre los dirigentes presentes estaban la vicepresidenta electa Victoria Villarruel, los diputados electos Carolina Píparo, Federico Onetto, Marcela Pagano y Diana Mondino, entre otros.

Por parte del PRO llegaron a partir de las 21 Ritondo, acompañado de Diego Santilli, Fernando Iglesias, Hernán Lombardi, Luis Petri y Federico Pinedo, entre otros.

Luego, el presidente electo salió al escenario emplazado sobre avenida Córdoba y Maipú para festejar con la multitud que se congregó allí desde las 20 horas una vez que se conocieron los resultados.

Acompañado de su compañera de fórmula, su pareja y su hermana, Milei habló a una multitud envuelta en banderas libertarias, argentinas e incluso otras con el logo de Victoria Villarruel.

“Nos están dejando una economía destruida, camino a una hiperinflación y con un desequilibrio colosal”, advirtió y aseguró que tiene “la determinación para poner en caja las cuentas fiscales y para arreglar los problemas del Banco Central”.

“Para poner de pie a la Argentina y salir adelante no es una tarea de tibios, ni cobardes ni corruptos”, concluyó.

 

 

 


Almafuerte Noticias21 noviembre, 2023
6539a42b9736d_1200.jpg

2min

Se realizará desde las 18. Este conteo, el único que tiene validez legal, se inicia 48 horas después de terminada la elección y está a cargo de la justicia electoral.

 

El escrutinio definitivo de la segunda vuelta de las elecciones nacionales, en las que Javier Milei se consagró el domingo último como el próximo Presidente del país, comenzará desde las 18 en los juzgados electorales de cada distrito del país, según precisó la Cámara Nacional Electoral (CNE).

El escrutinio provisorio, que organiza el Poder Ejecutivo el mismo día de la elección una vez terminado los comicios y no tiene validez legal, arrojó 55,69% por ciento de los votos para Javier Milei (con 14.476.462 sufragios) y 44,30% por ciento para Sergio Massa (con 11.516.142 sufragios), escrutado el 99,28% de las mesas.

Según publica el sitio https://resultados.gob.ar/, en los comicios del domingo hubo un total de 25.992.604 votos afirmativos, lo que representa el 96,75%; y 417.515 en blanco (1,55%), lo que representa un total de 26.410.119 votos válidos (98,31%).

Además se registraron 438.681 votos nulos (1,62%) y 14.446 votos recurridos e impugnados (0,05%).

En tanto, el conteo definitivo -que es el único que tiene validez legal- se inicia 48 horas después de terminada la elección y está a cargo de la justicia electoral.

En la provincia de Buenos Aires, el escrutinio definitivo comenzará el miércoles a partir de las 9 en el Palacio Dardo Rocha, de la ciudad de La Plata, informaron desde el Juzgado Federal N°1 con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Alejo Ramos Padilla.

De acuerdo a datos oficiales, en territorio bonaerense la participación fue del 76,77%: votos afirmativos 96,79%; en blanco 1,78%; nulos 1,36%, recurridos e impugnados 0,05%.

 

 

 


Almafuerte Noticias21 noviembre, 2023
655a50ce50be0_1200.jpg

5min

Votó el 76,32% del padrón electoral, lo que representó una leve caída del 1,33% con respecto a las elecciones generales de octubre, según datos oficiales de la DINE. Javier Milei se impuso con el 55,70% de los votos sobre Sergio Massa, que consiguió el 44,29% de los sufragios.

 

El 76,32% de los 35 millones de electores habilitados para votar en el balotaje presidencial nacional llevado a cabo este domingo concurrió a las urnas, cifra que representó una caída de 1,33% con relación a las elecciones generales del 22 de octubre pasado, según datos oficiales de la Dirección Nacional Electoral (DINE) tras ser escrutado el 99,12% de las mesas habilitadas.

Así, de acuerdo con las cifras oficiales publicadas este domingo, sumaron más de 8,2 millones las personas habilitadas para votar que no concurrieron a las urnas -23,68% del padrón-, pese a que en la Argentina rige el voto obligatorio.

El balotaje fue incluido en el sistema electoral tras la reforma constitucional de 1994 y se utiliza solamente cuando ninguno de los candidatos o candidatas a presidentes consigue reunir más del 50 por ciento de los votos, o más del 45 por ciento y una distancia de al menos 10 puntos en relación al segundo en la compulsa.

Hasta este domingo, esta definición de la Presidencia en una segunda vuelta electoral había tenido un solo antecedente, el de 2015, cuando el 80,7% de los electores concurrió a votar en aquella jornada en la que se impuso Mauricio Macri (entonces Cambiemos) a Daniel Scioli (Frente para la Victoria) por una ventaja de poco más de 2 puntos.

Este domingo, el economista liberal/libertario Javier Milei (La Libertad Avanza- LLA), con el 55,70% de los votos -y una ventaja de 11,41 puntos-, se impuso al ministro de Economía, Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), que consiguió el 44,29% de los sufragios.

Así, el actual diputado nacional de La Libertad Avanza, ahora mandatario electo, asumirá la Presidencia el próximo 10 de diciembre, tal cual lo marca la Constitución Nacional.

“No hubo ningún inconveniente en la votación”, expresó el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y agregó: “Felicitaciones al pueblo argentino por una jornada democrática más y que ha sido con absoluta seriedad y transparencia”.

Escrutado el 99,12% de las mesas habilitadas este domingo, el 96,75% de los votos fueron afirmativos, en tanto que 1,55% fue en blanco y 1,62% nulos.

En comparación con los comicios generales del 22 de octubre pasado, el porcentaje de votos en blanco cayó 0,51%, mientras que los sufragios nulos se duplicaron: pasaron de 0,81 a 1,62%.

El Código Nacional Electoral establece que el “voto en blanco” es legítimo y se lo considera así cuando el sobre está vacío o contiene un trozo de papel de cualquier color sin ninguna inscripción.

El “voto nulo”, por su parte, es el que se emite con una boleta no oficializada, con inscripciones, imágenes inadecuadas u objetos extraños en el sobre.

La afluencia de electores decreció este domingo 5% con relación a las presidenciales de 2019, cuando el 81,3% de las personas habilitadas asistió a las urnas en los comicios que consagraron presidente a Alberto Fernández.

Hasta este momento, la elección presidencial con menor convocatoria fue la de 2007, con el 76,2% de los sufragios.

En tanto, las legislativas nacionales de 2001 registran hasta el momento la mayor cantidad de votos en blanco y nulos, con un total de 5,5 millones entre ambas variantes. En aquellos comicios se consagró el denominado “voto bronca”.

A nivel provincial, Santa Cruz fue la provincia con menor afluencia de votantes, con un 70%; seguida por Catamarca, 71%; Chaco y Misiones, 73%; Chubut y Tierra del Fuego, 74%; Santa Fe, Salta, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires, Formosa y Córdoba, 75%; Buenos Aires, Río Negro, La Pampa y Mendoza, 76%; San Juan, Jujuy, San Luis y Entre Ríos, 77%; Santiago del Estero y La Rioja, 78%; Neuquén, 79%; y Tucumán, 82%;

Las elecciones nacionales de 1983, las primeras llevadas a cabo hace 40 años tras el fin de la dictadura cívico-militar y que erigieron presidente a Raúl Alfonsín, son hasta ahora las que convocaron a más electores habilitados (85,6%) a las urnas, seguidas por las de 1989, cuando fue elegido Carlos Menem (85,3%).

 

 

 



Acerca de

ALMAFUERTE NOTICIAS Agencia informativa del Partido de La Matanza. Desde 2016 acercándote lo que está pasando.


info@almafuertenoticias.com.ar